Imaginemos que somos periodistas a los que envían a cubrir el nacimiento de Venus. A partir de esta imagen :
* redactar un titular
* redactar la consiguiente noticia sobre este suceso.
Se trata del "Nacimiento de Venus" de Botticelli.1482-84.
NOS REUNIREMOS DESPUES DE LAS FIESTAS, EL DÍA 12 DE ENERO.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
VENUS.MITO Y REPRESENTACIONES.TALLER DÍA 22 DICIEMBRE.
En el taller de hoy pudimos conocer el mito de Afrodita/Venus. Su nacimiento de la espuma del mar y sus amores, con Ares/Marte, Anquises(padre de Eneas), Adonis. Otro episodio que repasamos fue el"Juicio de Paris" y también las representaciones que de este mito se ha realizado a través de los siglos: "Retrato de Paulina Bonaparte como Venus Victrix", la Venus calipigia, "Olympia" de Manet...
Venus de Urbino. Tiziano 1538.
Venus de Urbino. Tiziano 1538.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
TALLER DÍA 15 DE DICIEMBRE.
En la sesión de hoy corregimos los textos que teníamos pendientes. Leímos los ejercicios sobre la extraña palabra ODRADEK, y disfrutamos con cada una de las definiciones, variadas e imaginativas.
Por último, repasamos la literatura norteamericana de la mano de E.Allan Poe y se repartió un relato,"Berenice" sobre el que, después de leerlo, se hará un relato de miedo/suspense de extensión como máximo de una cara de folio.
La próxima reunión será el miércoles día 22, repasaremos la mitología a lo largo de la historia del arte, en esta ocasión será Afrodita-Venus la protagonista.
Por último, repasamos la literatura norteamericana de la mano de E.Allan Poe y se repartió un relato,"Berenice" sobre el que, después de leerlo, se hará un relato de miedo/suspense de extensión como máximo de una cara de folio.
La próxima reunión será el miércoles día 22, repasaremos la mitología a lo largo de la historia del arte, en esta ocasión será Afrodita-Venus la protagonista.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
TALLER DÍA 1 DE DICIEMBRE.
Hoy dedicamos la sesión a corregir vuestros textos
LA PRÓXIMA REUNIÓN será el día 15 de diciembre.
Hoy se propuso un ejercicio para hacer durante estos días de fiesta:definir ODRADEK(puede ser algo o alguien), en diez líneas, imaginad y describid lo que os sugiera esta extraña palabra.
LA PRÓXIMA REUNIÓN será el día 15 de diciembre.
Hoy se propuso un ejercicio para hacer durante estos días de fiesta:definir ODRADEK(puede ser algo o alguien), en diez líneas, imaginad y describid lo que os sugiera esta extraña palabra.
lunes, 29 de noviembre de 2010
EL MITO DE JUPITER E IO.
IO.
Así se llamaba la doncella de Argos a la que Zeus-Júpiter seduce en esta ocasión en forma de nube.
El cuadro fue pintado por Corregio para decorar la sala de Ovidio del Palazzo Té de Mantua.
Sobre esta imagen hablamos el día 24 y de cómo Io fue convertida en ternera blanca por Zeus, los celos de Hera, su venganza...El próximo miércoles día 1 de diciembre nos dedicaremos en el taller a leer y corregir vuestros textos.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
LOS AMORES DE ZEUS. TALLER DÍA 17 DE NOVIEMBRE
Hoy en el taller comentamos el relato de N.Hawthorne"El anciano adalid" y se leyeron los escritos de los asistentes.
Tambien hoy repasamos la figura de Zeus y conocimos algunas representaciones pictóricas de sus amores. De arriba a abajo:El rapto de Europa, Leda y el cisne y Dánae.Para el próximo miércoles la tarea consiste en inventar un mito a partir de una imagen. Es esta:
Hay en la biblioteca copia de un texto de Whitman y tres poemas de Emily Dickinson para leerlos e intentar hacer un poema.Nos vemos el próximo miércoles.
Tambien hoy repasamos la figura de Zeus y conocimos algunas representaciones pictóricas de sus amores. De arriba a abajo:El rapto de Europa, Leda y el cisne y Dánae.Para el próximo miércoles la tarea consiste en inventar un mito a partir de una imagen. Es esta:
Hay en la biblioteca copia de un texto de Whitman y tres poemas de Emily Dickinson para leerlos e intentar hacer un poema.Nos vemos el próximo miércoles.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Taller día 10 de noviembre.
Estamos conociendo la historia de la literatura norteamericana, leyendo sus relatos y comentando su estilo.
"La leyenda de Sleepy Hollow" y "Los cuentos de la Alhambra" de Washington Irving.
En la pasada sesión hemos repasado las figuras de Herman Melville y Nathaniel Hawthorne y vamos a leer y comentar para el próximo miércoles: "El anciano adalid"de N.Hawthorne.
Carmen en la biblioteca tiene copias del relato.
El próximo miércoles tendremos una sesión sobre la mitología en el arte.
"La leyenda de Sleepy Hollow" y "Los cuentos de la Alhambra" de Washington Irving.
En la pasada sesión hemos repasado las figuras de Herman Melville y Nathaniel Hawthorne y vamos a leer y comentar para el próximo miércoles: "El anciano adalid"de N.Hawthorne.
Carmen en la biblioteca tiene copias del relato.
El próximo miércoles tendremos una sesión sobre la mitología en el arte.
jueves, 14 de octubre de 2010
ZEUS Y GANIMEDES.
Zeus, el señor del Olimpo(residencia de los dioses), se enamoró del joven Ganímedes y se convirtió en un animal sagrado_águila_ para raptarlo y llevárselo como servidor de los dioses. En adelante sería copero, les serviría el néctar y la ambrosía.
El ejercicio que planteamos esta ocasión se deriva de vuestra opinión sobre esta escultura de B. Thorvaldsen "Ganímedes".
En 15-20 líneas, escribiréis un diálogo, un relato sobre la vida de Ganímedes, una reflexión...Ya sabéis que el punto de partida es la imagen. Leeremos vuestros trabajos en la próxima sesión, el miércoles que viene-día 20 de octubre-.
El ejercicio que planteamos esta ocasión se deriva de vuestra opinión sobre esta escultura de B. Thorvaldsen "Ganímedes".
En 15-20 líneas, escribiréis un diálogo, un relato sobre la vida de Ganímedes, una reflexión...Ya sabéis que el punto de partida es la imagen. Leeremos vuestros trabajos en la próxima sesión, el miércoles que viene-día 20 de octubre-.
LA MITOLOGÍA A TRAVÉS DEL ARTE.
Ayer,día 13, comenzamos un nuevo curso. En esta ocasión os proponemos un viaje por la mitología grecorromana y sus diversas representaciones a lo largo de la Historia. Zeus, Hera, Afrodita, Artemisa, Dionisio etc, conoceremos a los dioses más relevantes y sus interesantes relaciones con otros dioses y mortales.
lunes, 7 de junio de 2010
EJERCICIO.
En esta ocasión se repartió un relato ("Teniente Bravo"), tras su lectura se os propone que cambiéis el final.Es importante que leáis con atención el texto y que luego, siguiendo el estilo del autor escribáis un nuevo desenlace.
El autor os lo diremos en la próxima sesión.
El autor os lo diremos en la próxima sesión.
SEÑORES Y SIRVIENTES.
PIERRE MICHON.
BIOGRAFÍAS EN AZUL.
viernes, 21 de mayo de 2010
PRÓXIMA REUNIÓN
Nos vemos el día 2 de junio miércoles, puesto que el martes hay reunión del club de lectura en el que comentaremos "La balsa de piedra" de José Saramago.
Hasta pronto.
Hasta pronto.
EJERCICIO.
El puerto de Ostia con el embarque de Santa Paula Romana.
SESIÓN DEL DÍA 18 DE MAYO. CLAUDIO DE LORENA
Hemos hablado de la figura del pintor Claudio de Lorena(1600-1682).
Este pintor tenía una visión idealizada del paisaje que luego trascendería a pintores como Dalí.
Claudio de Lorena o bien Claude Lorrain, sólo tuvo un discípulo llamado Angeluccio del que se sabe muy poco.
Este cuadro se llama "Puerto con el embarque de la reina de Saba".
jueves, 6 de mayo de 2010
PRÓXIMA REUNIÓN
NOS VEMOS EL DÍA 18 DE MAYO MARTES.
Leeremos vuestros ejercicios y conoceremos al pintor Claudio de Lorena.Hasta pronto.
Leeremos vuestros ejercicios y conoceremos al pintor Claudio de Lorena.Hasta pronto.
EJERCICIO
Pues si ya localizásteis al individuo, ahí va el ejercicio:
haced un monólogo interior con lo que está pensando este pobre personaje en la hora más incómoda de su vida.
haced un monólogo interior con lo que está pensando este pobre personaje en la hora más incómoda de su vida.
miércoles, 5 de mayo de 2010
EJERCICIO. EL BAUTISMO DE CRISTO.
Se trata de la ya conocida historia del bautismo de Cristo en el río Jordán, llevado a cabo por su primo San Juan Bautista.
Cristo, con los ojos bajos casi parece de mármol. El gesto del Bautista es a un tiempo elegante y respetuoso.
Ejercicio:
¿véis un personaje, detrás de San Juan Bautista, que se quita la camisa? Está doblado, se acaba de hacer un lío con la camisa, no puede ver nada,se está perdiendo el bautismo...
LOS FRESCOS DE AREZZO.
DÍPTICO DE LOS DUQUES DE URBINO.
El retrato de Federico de Montefeltro es uno de los más famosos de la historia del arte. Aquí vemos a un duque terrenal, al que Piero no disimula ni los defectos de la piel ni la forma de la nariz. Federico lleva el atavío ducal rojo, símbolo de su rango.
Ella es Battista Sforza, su esposa. Fijémonos en el sosfisticado peinado y en las valiosas joyas de la duquesa.
En ambos retratos, los fondos son un recuerdo de los paisajes de los artistas flamencos.
TALLER DÍA 5 DE MAYO. PIERO DELLA FRANCESCA
En esta sesión leímos los ejercicios que se redactaron en torno a las pinturas negras de Goya. También conocimos al pintor italiano del Quattrocento: Piero della Francesca.
Nacido en 1420 en Borgo San Sepolcro.
Fue un pintor interesado por la proporción y la perspectiva; de colores vivos y figuras poderosas, y a él le debemos obras tan interesantes como La Madonna de Senigallia.
lunes, 26 de abril de 2010
PRÓXIMA REUNIÓN
Nos veremos el día 5 de mayo miércoles, porque el martes hay club de lectura.
Damos por finalizado a Goya y nos acercaremos al pintor del quattrocento italiano Piero della Francesca.
Damos por finalizado a Goya y nos acercaremos al pintor del quattrocento italiano Piero della Francesca.
EJERCICIO.
En esta ocasión vosotros seréis Goya, al que ya conocéis un poco.
El ejercicio consiste en explicar la lámina que os toque en suerte, que forma parte de las pinturas negras. Hay tres imágenes. Las personas que no hayan podido ir al taller pueden escoger una de las tres que os ponemos a continuación:
"Duelo a garrotazos".
"Mujeres riendo". "Una manola: Leocadia Zorrilla".
EL FIN DE GOYA. BURDEOS
LAS PINTURAS NEGRAS.
Pinturas realizadas en las paredes de La Quinta del Sordo, posteriormente arrancadas y pasadas a lienzo.
Parece que se asoman aquí todos los fantasmas del pintor y resultan muy interesantes por su simbolismo, así como por los temas que trata y la forma de exponerlos.
Parece que se asoman aquí todos los fantasmas del pintor y resultan muy interesantes por su simbolismo, así como por los temas que trata y la forma de exponerlos.
TAUROMAQUIA. LOS DISPARATES.
LOS DESASTRES DE LA GUERRA.
lunes, 12 de abril de 2010
PRÓXIMA REUNIÓN.
Nos vemos para hablar de Goya y leer vuestros textos el día 20 de abril.
Hasta pronto.
Hasta pronto.
MAJA Y CELESTINA EN EL BALCÓN. EJERCICIO.
Hay cuadros de esta época que citan obras concretas de la literatura española. Es el caso de "Maja y Celestina en el balcón", donde se alude con toda claridad al mundo de la prostitución dirigido por la vieja alcahueta.
Ya sabéis, como máximo en la cara de un folio, podéis desarrollar lo que os haya sugerido esta imagen.
EL AFILADOR Y LA AGUADORA.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Ejercicio.
El siguiente ejercicio consiste en seguir el encabezamiento que os damos, se trata de un pequeño relato de Michon que habéis de seguir, como mucho, en la cara de un folio:
" El obispo Hilarius ha dejado la mitra. Su barba está completamente blanca. Ha entregado el báculo..."
" El obispo Hilarius ha dejado la mitra. Su barba está completamente blanca. Ha entregado el báculo..."
martes, 23 de marzo de 2010
Carlos IV y la Reina María Luisa
Retrato de la
reina María Luisa,
por Goya.
1789.
Retrato de la princesa María Luisa, por Mengs.1765
reina María Luisa,
por Goya.
1789.
Retrato de la princesa María Luisa, por Mengs.1765
Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
GOYA RETRATISTA.
miércoles, 17 de marzo de 2010
PRÓXIMA REUNIÓN
EL EJERCICIO SOBRE GOYA:
lunes, 1 de marzo de 2010
LOS CAPRICHOS.
En 1791 Goya manifiesta su deseo de no proseguir pintando los cartones para tapices. Quiere ser libre.
Tras el fallecimiento del Duque de Alba, se traslada a Sanlúcar de Barrameda, hacia 1796. Allí comienza a dibujar lo que serán los "caprichos".
Las primeras 35 estampas se refieren al amor y la prostitución, pero también a temas muy variados: el coco, la educación de los noble
s, la glotonería frailina, la avaricia...
Del capricho nº 36 al nº 42 son caprichos de burros; y aquí aparece el ejercicio para la próxima sesión:
se trata de narrar, en un máximo de 10 líneas, una crónica de estilo periodístico sobre lo que parece ocurrir en la escena. Tengamos en cuenta que Goya hace una crítica a la ignorancia de muchos oficios.
"¿ De qué mal morirá?"
Sesión del día 24 de febrero.
Seguimos con los relatos y esta vez os proponemos una frase de Chejov para que la sigáis y así conseguir una nueva versión del texto.
Este es el comienzo:
"La cosa empezó ya en el invierno.
Hubo un baile. Tronaba la música, ardían los candelabros, los caballeros no perdían el arrojo..."
Seguimos con los relatos y esta vez os proponemos una frase de Chejov para que la sigáis y así conseguir una nueva versión del texto.
Este es el comienzo:
"La cosa empezó ya en el invierno.
Hubo un baile. Tronaba la música, ardían los candelabros, los caballeros no perdían el arrojo..."
viernes, 12 de febrero de 2010
SIGUIENTE REUNIÓN
Nos reuniremos el día 24 de febrero, miércoles, puesto que el martes coincide con el Club de lectura ( se debatirá el libro "De ratones y hombres" de J. Steinbeck).
BUSCAD UNA FOTO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)